Chicán el pueblo yucateco sordomudo; crearon la Lengua de Señas Maya-Yucateca

En el municipio de Tixmehuac se encuentra el pueblo Chicán, cuya población es sordomuda; crearon la Lengua de Señas Maya-Yucateca

Tixmehuac – A través de una lengua de señas que ha sido pasado de generación en generación,  así es como se comunica en la actualidad el pueblo yucateco Chicán, ubicado en el municipio de Tixmehuac.  

Un pueblo que está sumido en la discapacidad auditiva y del habla, y que a su vez enfrentan a problemas como la explotación laboral y la pobreza alimentaria.

Se encuentra a más de 130 kilómetros al sur de la capital del estado de Yucatán, entre los límites con Quintana Roo, en donde vive una pequeña comunidad de origen maya.

Te podría interesar: ¿Qué zonas arqueológicas de Yucatán tendrán mejor vista del eclipse solar 2023?

Cuya población es referencia de estudio tanto en el ámbito social, como antropológico y hasta médico, esto por universidades nacionales y de origen extranjero.

Basándose en la información recopilada, cuenta con una población de poco más de 850 habitantes, los cuales el 30% son sordomudos, una situación inusual en el mundo.

Jorge Canto Herrera, un investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán,  exteriorizó que se han detectado varias generaciones de sordomudos en las familias.

Chicán el pueblo yucateco sordomudo; crearon la Lengua de Señas Maya-Yucateca

Ha existido desde 1900

Asimismo, reveló que  en Chicán son tres apellidos los que dominan: Collí, Tilán y Canché, de origen maya, que provienen de las personas que fundaron el poblado.

Indicó que los primeros casos de sordera  se descubrieron en 1976, cuando se registraron 13 en una población de 450; para 2005 eran 30, y en 2013 se tiene un registro de 180.

Los datos históricos apuntan que este pueblo maya surgió en el año 1900, pero 40 años después desapareció a consecuencia del hambre debido a la sequía y la invasión de la langosta.

Te podría interesar: Gatito se convierte en chambeador de la Ex Penitenciaría Juárez de Mérida

Ocasionando así que los habitantes se marcharan por tres años, regresando a sus hogares en el año 1943, pero al día de hoy la modernidad se rehúsa a pasar por Chicán.

Por otro lado, Elizabeth Gamboa, quien funge como la directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (INDEMAYA), puntualiza que:

Dicha población está catalogada como de muy alta marginación, quienes buscan subsistir todos los días luchando contra la marginación social y económica, mediante el autoconsumo y el autoempleo en sus hogares.

Ha existido desde 1900

¿Qué hacen para subsistir?

Realizando actividades como: urdido de hamaca, apicultura, cultivo de sus pequeñas parcelas y la cría de animales de patio; permitiendo a las familias reunir 200 pesos a la semana.

Mientras que, para atender a los niños y adolescentes en materia de educación se cuenta con una escuela preescolar, una primaria y una telesecundaria.

Finalmente, mencionó que en su mayoría son mayahablantes, y aquellos que son sordomudos han creado su propio código con el que se comunican entre ellos, empleando señas de la lengua maya y ruidos, que ya son conocidos por toda la comunidad.

¿Qué hacen para subsistir?

Síguenos en Facebook: Al chile Yucatán